Si existe una traducción mala, horrorosa y mal hecha, es esta. Lo que aquí se llama ampliar en realidad se refiere a “módulos”.
Drupal es un CMS de tipo modular. Cuando lo instalas cuentas con un core, que es el núcleo central de aplicaciones del CMS que hacen que funcione. Pero, al ser estas aplicaciones tan básicas, es muy probable que se te queden cortas si necesitas hacer cosas que no están contempladas en la instalación inicial.
Un módulo, por lo tanto, no es más que una pequeña aplicación que funciona dentro de drupal (no podría realizar las funciones para las que fue creada en otro cms ni por sí misma) y que le añade al CMS la posibilidad de realizar algo dentro del sitio web que hasta entonces no se podía.
Hay muchísimos tipos de módulos. Los hay para mejorar el posicionamiento del sitio, para poder gestionar sus imágenes, para controlar su administración, para hacer - y automatizar - copias de seguridad, para crear y alimentar ficheros tan importantes para el buen funcionamiento de cualquier sitio web como el .htaccess, robots.txt o sitemap.xml.
Dentro de los módulos hay un elemento muy importante que debes tener en cuenta. Me estoy refiriendo al concepto de dependencia. Y es que es muy probable que algunos módulos no puedan realizar la función para la que fueron ideados por sí mismos. Necesitan de otros módulos para obtener datos o realizar procesos que son fundamentales para llevar a cabo su trabajo. Por ese motivo, y esto es algo que sucede en muchas ocasiones en Drupal, para instalar un módulo nos veamos en la obligación de instalar otros módulos del que depende el que nos interesa y que sin ellos no podría llegar a funcionar en la vida. Del mismo modo que sucede esto para instalar, también sucede para desinstalar. Y es que si decidimos eliminar un módulo del sistema, tendremos que ver qué otros módulos dependen de él y averiguar si podemos quitarlo sin problema, o si su eliminación afectará a otros módulos en los que no habíamos pensado en un principio.
El lugar ideal donde encontrarás todos los módulos, de todas las versiones de Drupal y en cualquier estado, es en el sitio oficial de Drupal:
Cuenta con un buscador (que tiene algunas limitaciones) que permite hacer la búsqueda por módulos que funcionen en una versión concreta de Drupal, para una categoría determinada, con un estatus de mantenimiento o desarrollo determinado. Incluso permite buscar por palabras clave.
Pero en muchas ocasiones, si no tenemos información suficiente sobre el módulo, no sabremos si conviene o no instalarlo; si hacerlo implicará que el módulo haga lo que nosotros esperamos que haga o si, simplemente, el módulo hace que nuestra instalación se vuelva inestable. Por eso siempre viene bien hacer alguna búsqueda simple en Google para localizar algún blog donde nos recomienden los mejores módulos agrupados por temas. A mi me gustan estos, pero puedes usar cualquier otro:
Lista de módulos esenciales para Drupal 8/9/10 | Vazcell
Modulos indispensables en todo sitio de Drupal 9
Independientemente de dónde localices la información sobre los módulos, lo ideal es bajarlos siempre del sitio oficial de Drupal. De esa manera te aseguras que no contienen malware o algún caballo de troya indeseable. Una vez que has seleccionado el módulo que te interesa debes estar atento a dos cosas. Por un lado las dependencias, es decir, los módulos que se tienen que estar instalados en tu Drupal para que el que te interese pueda funcionar. Eso suele venir en la descripción.
La segunda cosa que debes mirar se encuentra al final de la página donde se describe qué hace el módulo que te interesa. Se trata del apartado Releases, ya que ahí está realmente el fichero que debes descargarte. Si te fijas, aparecen las diferentes versiones del módulo dentro de cuadrados con colores. Si la versión está dentro de un cuadrado verde significa que es la versión final de ese módulo. La puedes usar sin problema porque ya ha sido testada y funciona sin problema. Si el cuadrado es amarillo se trata de una versión en desarrollo. En ocasiones estas versiones pueden generar cierta inestabilidad en tu sistema, puesto que no son versiones definitivas. A no ser que sea muy necesario, no te recomiendo que las instales. Si el cuadrado es rojo significa que se trata de una versión antigua, inestable y que puede causar problemas en tu sitio web.
Además, si te fijas, en cada cuadrado se informa de la versión de Drupal con la que funciona ese módulo, la posibilidad de instalarlo con composer (esto ya lo explicaré más adelante) y el lugar donde se encuentra el fichero comprimido. Si pinchas sobre el número de versión accederás a una nueva página.
En ella te informa, de nuevo, de las versiones para las que funciona ese módulo sin problema, del comando composer para hacer la instalación y de dónde se encuentran los ficheros comprimidos para su instalación. Mi recomendación es que si estás trabajando en un entorno Windows siempre te bajes la versión .zip.
Existen varios métodos para instalar los módulos en Drupal. Aquí te voy a explicar alguno de ellos. En condiciones normales sólo necesitarás el primero, que suele funcionar siempre y es sencillo. Pero, en ocasiones, nos podemos encontrar con algún problemilla por parte del Hosting que impida que se pueda hacer la instalación siguiendo este sistema. Por ese motivo te enseñaré dos métodos más que, en condiciones normales nunca tendrías que usar, pero que nunca viene mal que conozcas. Por si acaso ;-)